miércoles, 7 de diciembre de 2016

UNIDAD 4

Consideraciones éticas del estudiante en sus diferentes etapas con relación a los deberes para consigo mismo, con la profesión, con los colegas.

La importancia que tiene la ética en las diversas etapas de vida del ser humano tiene una importancia  de una manera muy sobresaliente ya que se van presentando situaciones muy complejas durante la estancia académica que van desde sobornos a algunos profesores para aprobar la materia, aganado para que le realicen a uno los trabajos, entre otros
Mientras que después de la estancia académica en la vida profesional esta toma una valor más grande ya que es donde uno se da a conocer como profesionista y es muy importante actuar éticamente, buscando el bien para los demás y no solo el personal.
Por lo que es importante saber a los dilemas éticos a lo que uno se enfrentará en un futuro tales como el soborno, trabajar para empresas que trabajan fuera de las leyes que rigen el país.
Lamentablemente no todos los profesionistas buscan un bien para la sociedad y no les importa si dañan a terceros con tal de satisfacer sus necesidades personales.
Mientras que la importancia de la ética para con los colegas es muy importante ya que para la idea de un proyecto debe existir confidencialidad para que el proyecto no sea robado ya sea por otra empresa u organización.

Así como dar los créditos correspondientes a los emprendedores de una y sancionar a las personas que incurran a una falta para el personal o para la misma empresa.

Es por eso que al concluir una carrera profesional se debe de decir un juramento, y que no solo quede en palabras sino que sea llevado a cabo al momento de ejercer la profesión.

En conclusión la ética es muy importante ya que gracias a ella se tiene un control adecuado dentro de las empresas y cuando se incurra a una falta esta tenga la sanción más adecuada ya seas dada por la misma empresa o si es muy grave será sancionada por las respectivas leyes jurídicas.

plantea, reflexiona y tomar decisiones con relación a dilemas éticos y casos prácticos de la vida profesional (sobornos, mal uso de herramientas, amorosos etc.)
Dilema ético
Análisis
Resolución del caso
Soborno
Es un dilema ético al cual varios profesionistas se enfrentan ya que cuando tienen un rango alto de algún trabajo los de puestos más pequeños o de menor índole los pretenden sobornar para conseguir cosas de manera más sencilla.
Una forma de resolver es pensando y analizando de manera adecuada el si está bien hacerlo o no pensar en el mal que podría causar a la empresa y la imagen de uno mismo.
Abuso de confianza
Principalmente radica en el mal uso de la información por parte de empleados de una organización ya que pueden robar las ideas ellos mismos y realizar el proyecto de esta manera afectar a su empresa.
Esta como resolución testa en uno mismo pensar en lo mal que nos veríamos traicionando de laguna forma a las personas que nos brindaron su confianza así como pensar en la sanción que nos daría la empresa y la ley jurídica.
Acoso laboral
El acoso por parte de algún empleado de rango más alto que el de otro es un problema muy grande que va desde el daño al autoestima hasta el maltrato laboral es decir atarear de trabajo a otro de lo que le corresponde.
Este hecho puede ser denunciado a las leyes jurídicas responsables para que se respeten los derecho que uno tiene como ser humano y así terminar con ese maltrato

 investigación sobre ¿Qué es un código de ética? Y su importancia en la empresa
INVESTIGACION
¿Qué es un código de ética?
La ética es una disciplina que estudia la conducta humana, bajo un punto de vista normativo.
Toda conducta humana, afecta a quienes les rodea y por ello son necesarios principios que permitan al individuo actuar bajo ciertas normas que regulen su conducta.
En la actualidad, los valores morales y espirituales están perdiendo valor de manera muy significativa, por ello el Colegio Nacional de Licenciados en Relaciones Comerciales, consciente de la importancia que tienen estos, insiste en que para lograr el engrandecimiento de nuestra profesión hoy más que nunca se deben aplicar las normas de ética Profesional.
Hoy, ante los cambios que demanda la sociedad y nuestro tiempo, el Código de ética, publicado en el año de 1990, así como al análisis y dictamen de la Comisión  de Evaluación creada para tal fin, habiendo presentado a la Presidencia del Consejo Directivo, los resultados de dicho análisis para su amplia difusión entre estudiantes y egresados de nuestra licenciatura.
Enfermería como una profesión comprometida en la defensa del Derecho Humano y Social a la Salud y la Vida de las personas, familias y comunidades, cuya responsabilidad fundamental y actuación se centra en la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud mental, física, social y espiritual de las personas y brinda acompañamiento y alivio del sufrimiento respetando principios éticos y legales. Coordina sus actividades con la de otros grupos afines: profesionales y técnicos. Cuida de sí misma y de aquellos con quienes comparte responsabilidades en el campo disciplinario.
El profesional de enfermería ejerce sus actividades con autonomía, justicia, equidad, competencia, responsabilidad y honestidad; todo lo cual se hace evidente en el razonamiento ético y en la actuación de la e
Importancia en empresas
En el mundo empresarial, cuando se habla de ética nos estamos refiriendo al mecanismo objetivos (códigos, documentos formales, programas de formación, comités específicos, asesorías, procedimientos de decisión, sistemas de gestión, etc.)
A través del Código de Ética se trata de hacer efectivos los valores o principios éticos de una organización. La ética en las empresas debe apelar a los procesos que determinan decisiones y comportamientos de las organizaciones.
Mediante el respeto y cumplimiento de los Códigos de Ética, se puede acabar con prácticas corruptas que destruyen valor y dañan la economía y la sociedad. Si se estimula y fomenta la cultura organizacional, con valores comunes que sirvan como guía para los individuos que conforman las organizaciones podríamos dar mayores componentes éticos a una empresa, generar confianza, lealtad y sostenibilidad ante el mercado.
La ética suele mejorar el funcionamiento de la empresa mediante varias vías:
  • Reduce los conflictos de los miembros que la forman.
  • Mejora la imagen exterior de sí misma.
  • Facilita el comercio internacional
  • Agrega valor y confianza a la actividad económica a la que se dedica
  • Supone un componente esencial del  concepto de “calidad total
  • Atrae a mejor capital humano
  • Agrega valor a la comunidad donde opera
Un comportamiento empresarial ético es un medio para construir un organización estable y prospera,  el comportamiento no ético puede repercutir en conflictos y problemas, tanto interna como exteriormente.

SINTESIS
La ética como tal es muy importante en la vida cotidiana ya que desde un principio nos da una formatividad para ser unas mejores personas en un futuro actuando mediante valores que nos ayuden a crecer como persona tanto como en nuestros círculos sociales como en un nivel ya como profesionista
Para ello las empresas u organizaciones han establecido un código de ética para tener un mejor control para los empleados que trabajan para ellas.
El propósito de un código de ética en una empresa es muy importante ya que rige de una mejor manera sus propósitos y a los empleados que incurran a faltas serán sancionados respectivamente a las normas establecidas
Y en caso de ser necesario se llevaran a ser castigadas a las autoridades correspondientes.

EJEMPLO DE UN CÓDIGO DE ETICA
CODIGO DE ETICA

1-Actuar con honestidad y transparencia. Todo lo que el individuo realice debe realizarse de manera correcta es decir de manera ética sin perjudicar a otros.
2-Cumplir con las responsabilidades adquiridas. Realizar toda la responsabilidad que son asignadas por la empresa
3. Rechazar todo tipo de prácticas de corrupción. Aceptar solo tareas que no involucren actos ilícitos es decir cosas que vayan contra la ley.
4-Tratar con equidad todas las personas. No discriminar a nadie por diversos motivos
5. Actuar con equidad consigo mismo y con los demás. Tratar a los demás como uno desearía que lo trataran.
6-Respetar y valorar la integridad de las personas. Respetar los gustos y las opiniones de cada empleado
7-Evitar perjudicar la dignidad y la honra de los demás. De ninguna manera se debe de hacer sentir que una persona vale más que otros todos somos iguales
8-Actuar con solidaridad. Apoyar cuando se pueda a los compañeros del trabajo
9-Valorar a sí mismo y a su trabajo. Valora las tareas que uno hace y no sentirse menso así como dar todo de uno para que nuestro trabajo salga bien
10-Reconocer sus errores. Cuando uno se equivoca y otra persona lo hace mejor aceptarlo con humildad ante todo
11-Realizar sus responsabilidades en el tiempo acordado. Entregar todo en tiempo y forma siempre
12-Respetar la opinión de colegas y otros profesionales No discriminar las opiniones y elaborar mediante eso una crítica constructivas
13-Valorar su empresa sobre las demas.Poner ante todo la empresa ponerla en alto sobre la competencia
14-Cuidar la imagen de su empresa no hacer cosas que puedan dañar la imagen de la empresa
15-Cuidar los bienes de la empresa No dañar el moblaría de la empresa mediante cualquier acción
16- Evitar que la empresa se involucre en actos ilícitos. No realizar actos o tales como defraudes o corrupciones entre otros
17-Dar interés mayor a las prioridades de la empresa que las propias. Poner ante nada lo que la empresa quiere para bien de ella
18-Obrar con sinceridad con todo el personal de la empresa. Actúa con la verdad con todas las personas que laboran en la empresa
19-Enfrentar la competencia con lealtad. Competir de manera justa sin perjudicar a las demás empresas
20-Evitar dañar el medio ambiente con mal uso de este. Evitar que los procesos realizados no dañen al medio ambiente

ensayo sobre la practica ética del profesionista en las instituciones y organizaciones.

INTRODUCCION
La vida como profesionas nos lleva adiversas situaciones ya sea en una empresa o en una institución tales como soborno,acoso laborar entre otras por lo cual es muy importante tener un código de ética dentro de las organizaciones

DESARROLLO
La importancia que tiene el código de ética es muy sobresaliente ya que gracias a este, tanto como los empleados, así como los líderes más altos de las organizaciones tienen una noción de las sanciones que tiene el realizar una acción indebida.
Tales como el abuso de confianza, el acoso laboral, el mal uso de herramientas, el daño al medio ambiente, entre otras.
Al realizar un acción de las antes ya mencionada el código de ética tiene como función aplicar la sanción más adecuada y si fuese necesario reportarlo a las autoridades correspondientes.

CONCLUSION
En conclusión el hecho que exista un código de ética en las empresas beneficia para controlar la conducta de los integrantes de la organización asi como para llevar una mejor imagen de la empresa u organización empresarial.
Ya queda en los profesionistas el saber si realiza sus labores de manera ética  o no




Consideraciones éticas del estudiante en sus diferentes etapas con relación a los deberes para consigo mismo, con la profesión, con los colegas.

La importancia que tiene la ética en las diversas etapas de vida del ser humano tiene una importancia  de una manera muy sobresaliente ya que se van presentando situaciones muy complejas durante la estancia académica que van desde sobornos a algunos profesores para aprobar la materia, aganado para que le realicen a uno los trabajos, entre otros
Mientras que después de la estancia académica en la vida profesional esta toma una valor más grande ya que es donde uno se da a conocer como profesionista y es muy importante actuar éticamente, buscando el bien para los demás y no solo el personal.
Por lo que es importante saber a los dilemas éticos a lo que uno se enfrentará en un futuro tales como el soborno, trabajar para empresas que trabajan fuera de las leyes que rigen el país.
Lamentablemente no todos los profesionistas buscan un bien para la sociedad y no les importa si dañan a terceros con tal de satisfacer sus necesidades personales.
Mientras que la importancia de la ética para con los colegas es muy importante ya que para la idea de un proyecto debe existir confidencialidad para que el proyecto no sea robado ya sea por otra empresa u organización.

Así como dar los créditos correspondientes a los emprendedores de una y sancionar a las personas que incurran a una falta para el personal o para la misma empresa.

Es por eso que al concluir una carrera profesional se debe de decir un juramento, y que no solo quede en palabras sino que sea llevado a cabo al momento de ejercer la profesión.

En conclusión la ética es muy importante ya que gracias a ella se tiene un control adecuado dentro de las empresas y cuando se incurra a una falta esta tenga la sanción más adecuada ya seas dada por la misma empresa o si es muy grave será sancionada por las respectivas leyes jurídicas.

plantea, reflexiona y tomar decisiones con relación a dilemas éticos y casos prácticos de la vida profesional (sobornos, mal uso de herramientas, amorosos etc.)
Dilema ético
Análisis
Resolución del caso
Soborno
Es un dilema ético al cual varios profesionistas se enfrentan ya que cuando tienen un rango alto de algún trabajo los de puestos más pequeños o de menor índole los pretenden sobornar para conseguir cosas de manera más sencilla.
Una forma de resolver es pensando y analizando de manera adecuada el si está bien hacerlo o no pensar en el mal que podría causar a la empresa y la imagen de uno mismo.
Abuso de confianza
Principalmente radica en el mal uso de la información por parte de empleados de una organización ya que pueden robar las ideas ellos mismos y realizar el proyecto de esta manera afectar a su empresa.
Esta como resolución testa en uno mismo pensar en lo mal que nos veríamos traicionando de laguna forma a las personas que nos brindaron su confianza así como pensar en la sanción que nos daría la empresa y la ley jurídica.
Acoso laboral
El acoso por parte de algún empleado de rango más alto que el de otro es un problema muy grande que va desde el daño al autoestima hasta el maltrato laboral es decir atarear de trabajo a otro de lo que le corresponde.
Este hecho puede ser denunciado a las leyes jurídicas responsables para que se respeten los derecho que uno tiene como ser humano y así terminar con ese maltrato

 investigación sobre ¿Qué es un código de ética? Y su importancia en la empresa
INVESTIGACION
¿Qué es un código de ética?
La ética es una disciplina que estudia la conducta humana, bajo un punto de vista normativo.
Toda conducta humana, afecta a quienes les rodea y por ello son necesarios principios que permitan al individuo actuar bajo ciertas normas que regulen su conducta.
En la actualidad, los valores morales y espirituales están perdiendo valor de manera muy significativa, por ello el Colegio Nacional de Licenciados en Relaciones Comerciales, consciente de la importancia que tienen estos, insiste en que para lograr el engrandecimiento de nuestra profesión hoy más que nunca se deben aplicar las normas de ética Profesional.
Hoy, ante los cambios que demanda la sociedad y nuestro tiempo, el Código de ética, publicado en el año de 1990, así como al análisis y dictamen de la Comisión  de Evaluación creada para tal fin, habiendo presentado a la Presidencia del Consejo Directivo, los resultados de dicho análisis para su amplia difusión entre estudiantes y egresados de nuestra licenciatura.
Enfermería como una profesión comprometida en la defensa del Derecho Humano y Social a la Salud y la Vida de las personas, familias y comunidades, cuya responsabilidad fundamental y actuación se centra en la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud mental, física, social y espiritual de las personas y brinda acompañamiento y alivio del sufrimiento respetando principios éticos y legales. Coordina sus actividades con la de otros grupos afines: profesionales y técnicos. Cuida de sí misma y de aquellos con quienes comparte responsabilidades en el campo disciplinario.
El profesional de enfermería ejerce sus actividades con autonomía, justicia, equidad, competencia, responsabilidad y honestidad; todo lo cual se hace evidente en el razonamiento ético y en la actuación de la e
Importancia en empresas
En el mundo empresarial, cuando se habla de ética nos estamos refiriendo al mecanismo objetivos (códigos, documentos formales, programas de formación, comités específicos, asesorías, procedimientos de decisión, sistemas de gestión, etc.)
A través del Código de Ética se trata de hacer efectivos los valores o principios éticos de una organización. La ética en las empresas debe apelar a los procesos que determinan decisiones y comportamientos de las organizaciones.
Mediante el respeto y cumplimiento de los Códigos de Ética, se puede acabar con prácticas corruptas que destruyen valor y dañan la economía y la sociedad. Si se estimula y fomenta la cultura organizacional, con valores comunes que sirvan como guía para los individuos que conforman las organizaciones podríamos dar mayores componentes éticos a una empresa, generar confianza, lealtad y sostenibilidad ante el mercado.
La ética suele mejorar el funcionamiento de la empresa mediante varias vías:
  • Reduce los conflictos de los miembros que la forman.
  • Mejora la imagen exterior de sí misma.
  • Facilita el comercio internacional
  • Agrega valor y confianza a la actividad económica a la que se dedica
  • Supone un componente esencial del  concepto de “calidad total
  • Atrae a mejor capital humano
  • Agrega valor a la comunidad donde opera
Un comportamiento empresarial ético es un medio para construir un organización estable y prospera,  el comportamiento no ético puede repercutir en conflictos y problemas, tanto interna como exteriormente.

SINTESIS
La ética como tal es muy importante en la vida cotidiana ya que desde un principio nos da una formatividad para ser unas mejores personas en un futuro actuando mediante valores que nos ayuden a crecer como persona tanto como en nuestros círculos sociales como en un nivel ya como profesionista
Para ello las empresas u organizaciones han establecido un código de ética para tener un mejor control para los empleados que trabajan para ellas.
El propósito de un código de ética en una empresa es muy importante ya que rige de una mejor manera sus propósitos y a los empleados que incurran a faltas serán sancionados respectivamente a las normas establecidas
Y en caso de ser necesario se llevaran a ser castigadas a las autoridades correspondientes.

EJEMPLO DE UN CÓDIGO DE ETICA
CODIGO DE ETICA

1-Actuar con honestidad y transparencia. Todo lo que el individuo realice debe realizarse de manera correcta es decir de manera ética sin perjudicar a otros.
2-Cumplir con las responsabilidades adquiridas. Realizar toda la responsabilidad que son asignadas por la empresa
3. Rechazar todo tipo de prácticas de corrupción. Aceptar solo tareas que no involucren actos ilícitos es decir cosas que vayan contra la ley.
4-Tratar con equidad todas las personas. No discriminar a nadie por diversos motivos
5. Actuar con equidad consigo mismo y con los demás. Tratar a los demás como uno desearía que lo trataran.
6-Respetar y valorar la integridad de las personas. Respetar los gustos y las opiniones de cada empleado
7-Evitar perjudicar la dignidad y la honra de los demás. De ninguna manera se debe de hacer sentir que una persona vale más que otros todos somos iguales
8-Actuar con solidaridad. Apoyar cuando se pueda a los compañeros del trabajo
9-Valorar a sí mismo y a su trabajo. Valora las tareas que uno hace y no sentirse menso así como dar todo de uno para que nuestro trabajo salga bien
10-Reconocer sus errores. Cuando uno se equivoca y otra persona lo hace mejor aceptarlo con humildad ante todo
11-Realizar sus responsabilidades en el tiempo acordado. Entregar todo en tiempo y forma siempre
12-Respetar la opinión de colegas y otros profesionales No discriminar las opiniones y elaborar mediante eso una crítica constructivas
13-Valorar su empresa sobre las demas.Poner ante todo la empresa ponerla en alto sobre la competencia
14-Cuidar la imagen de su empresa no hacer cosas que puedan dañar la imagen de la empresa
15-Cuidar los bienes de la empresa No dañar el moblaría de la empresa mediante cualquier acción
16- Evitar que la empresa se involucre en actos ilícitos. No realizar actos o tales como defraudes o corrupciones entre otros
17-Dar interés mayor a las prioridades de la empresa que las propias. Poner ante nada lo que la empresa quiere para bien de ella
18-Obrar con sinceridad con todo el personal de la empresa. Actúa con la verdad con todas las personas que laboran en la empresa
19-Enfrentar la competencia con lealtad. Competir de manera justa sin perjudicar a las demás empresas
20-Evitar dañar el medio ambiente con mal uso de este. Evitar que los procesos realizados no dañen al medio ambiente

ensayo sobre la practica ética del profesionista en las instituciones y organizaciones.

INTRODUCCION
La vida como profesionas nos lleva adiversas situaciones ya sea en una empresa o en una institución tales como soborno,acoso laborar entre otras por lo cual es muy importante tener un código de ética dentro de las organizaciones

DESARROLLO
La importancia que tiene el código de ética es muy sobresaliente ya que gracias a este, tanto como los empleados, así como los líderes más altos de las organizaciones tienen una noción de las sanciones que tiene el realizar una acción indebida.
Tales como el abuso de confianza, el acoso laboral, el mal uso de herramientas, el daño al medio ambiente, entre otras.
Al realizar un acción de las antes ya mencionada el código de ética tiene como función aplicar la sanción más adecuada y si fuese necesario reportarlo a las autoridades correspondientes.

CONCLUSION
En conclusión el hecho que exista un código de ética en las empresas beneficia para controlar la conducta de los integrantes de la organización asi como para llevar una mejor imagen de la empresa u organización empresarial.
Ya queda en los profesionistas el saber si realiza sus labores de manera ética  o no





martes, 6 de diciembre de 2016

UNIDAD 2
Implicaciones éticas de la investigación científica (límites éticos, decisiones éticas del investigador, comportamiento ético del investigador, motivaciones  éticas del investigador)



 Relacion de tecno-etica y bioetica
BIOETICA
TECNO-ETICA
RELACION
Históricamente, la bioética ha surgido de la ética médica, centrada en la relación médico-paciente. Respecto a ésta última, la bioética supone un intento de conseguir un enfoque secular, interdisciplinario, prospectivo, global y sistemático, de todas las cuestiones éticas que conciernen a la investigación sobre el ser humano y en especial a la biología y la medicina.

Como comenta Gay Durand, “la reflexión bioética se basa en los hechos y en principios y reglas. La bioética no quiere principios determinados de forma abstracta y que se impongan a la realidad de forma autoritaria.

La bioética es el estudio interdisciplinar del conjunto de condiciones que exige una gestión responsable de la vida humana
Tecno ética también conocida como TE es una faceta de investigación relacionados con ética y moral de la tecnología en nuestra sociedad.
Tecno ética se deriva de muchas teorías y formas para avanzar en la tecnología junto con la sociedad.
Tecno ética involucra las prácticas humanas y su proceso en lo que respecta a la tecnología que se está convirtiendo en parte de la sociedad, de las áreas culturales, morales y políticas de la vida.
La tecno ética también se ocupa de las respuestas que se producen durante el desarrollo de la nueva tecnología y su aplicación por las personas.
Tecno ética ayuda a dar información sobre los principios éticos a seguir, la toma de decisiones con el fin de activar la tecnología y evitar el mal uso de la tecnología.
Se relacionan de manera que ambas van dirigidas para la sociedad en la que habitamos, la teno-etica y la bioética son o deberían ser utilizadas para mejorar la vida del ser humano en el mundo las dos buscan un bien para los individuos del planeta.
La tecno-ética busca  mejorar los avances tecnológicos, tratando de hallar curas a enfermedades mediante la investigación, y de igual forma la bioética trata de relacionar de buena forma la vida humana con estudios y prácticas en seres humanos responsablemente

Ambas deberían ser utilizadas responsablemente respetando cada vida en este planeta, poniendo antes que nada los valores y derechos que todo ser vivo tiene

Utilizando de buena forma la tecnología para mejorar la calidad de vida, pero sin afectar a nadie es decir no para salvar a un millón deban morir 100,como tal “El fin no justifica los medios”













































TALLER DE ETICA


Unidad 1

POSTURA DE LA DEFINICIÓN DE ÉTICA QUE TIENEN DISTINTOS AUTORES

Postura Ética


Ser ético según Sócrates consiste en dejarse y guiarse por la razón, en torno a lo que esté bien y renunciando a lo que está mal.
Ser ético significa encontrar la felicidad sólo si se actúa en conformidad con las propias convicciones; de allí que ser feliz consiste en ser ético, es entonces saber lo que está bien y en conformidad con ese saber hacer el bien. Pues no hacer el bien significa ser infeliz o no ser ético

ARISTÓTELES

Postura Ética

La ética de Aristóteles tiene un fin que se resume en la búsqueda de la felicidad. Para algunos, la felicidad consiste en los placeres; para otros, en las riquezas; pero el hombre sabio la busca en el ejercicio de la actividad que le es propia al hombre, es decir, en la vida intelectiva. Ello no excluye el goce moderado de los placeres sensibles y de los demás bienes, con tal de que no impida la contemplación de la verdad. Sobre esta base desarrolla Aristóteles el concepto de virtud. La virtud consiste en el justo medio. Lo que quiere dar a entender es que el actuar del hombre debe estar regido por la prudencia o regla recta. Hay dos modalidades de virtud: las dianoéticas (que se refieren al ejercicio de la inteligencia) y las éticas (que se refieren a la sensibilidad y los afectos). Todas las virtudes son hábitos que se adquieren por medio de la repetición. La virtud por excelencia es la justicia, la cual consiste en el acatamiento de las leyes y en el respeto a los demás ciudadanos.
LA ÉTICA DE KANT
Lo bueno, según Kant, está en la buena voluntad regida por la ley moral. Si alguien actúa por temor y no por respeto al deber implícito en la ley moral, sus acciones no son morales. Tampoco lo serán aquellas que se realizan por accidente o como medio para obtener beneficios posteriores. 

Si la tarea de la Ética consiste en fundamentar la moral; una moral formada por una serie de normas, costumbres y formas de vida que se presentan como obligatorias, en Kant encontramos un elaborado intento por fundamentar las obligaciones morales del hombre, en conceptos de la razón pura, (de aquí la necesidad de hacer referencia a la primera obra mencionada, cuando se intenta exponer la ética kantiana).

La razón pura se expresa por medio de juicios analíticos y juicios sintéticos, nos dice Kant.

a) Los juicios analíticos son explicativos; el predicado está contenido en el sujeto y por lo tanto no aumentan el conocimiento. El fundamento de validez lo encontramos en el principio de identidad, es decir, que son tautologías. Ej. "El triángulo tiene tres ángulos".

b) Los juicios sintéticos, por el contrario, son extensivos y sí aumentan el conocimiento. El predicado no está contenido en el sujeto y su fundamento de validez podemos encontrarlo en el mundo empírico. Ej. "Los cuerpos son pesados". En este ejemplo, un concepto sujeto (los cuerpos), se une a un concepto predicado (pesados) mediante una cópula (son) que nos dice lo que ocurre en la experiencia. 

El comportamiento moral del hombre no puede encontrar su fundamentación en alguna forma de conocimiento que tenga que ver con la razón pura, puesto que no es posible acceder a ello por juicios analíticos o explicativos ni tampoco por medio de los juicios sintéticos. En esta forma, Kant se vio precisado a buscar otro camino para fundamentar la moral, elaborando una ética sustentada en la razón práctica puesto que Kant rechaza radicalmente el fundamentar la obligación moral en la naturaleza del hombre, o en las circunstancias del universo en el que éste se encuentra, o bien, subordinándola a fines exteriores (la búsqueda de la felicidad, por ejemplo).
BIBLIOGRAFIAS
http://arvo.net/seccion-immanuel-kant/la-etica-de-kant/gmx-niv547-con11943.htm
http://filosofia.idoneos.com/328313/
http://eticacur.blogspot.mx/2011/11/relatoria-clase-de-martes-15-de.html


CUADRO COMPARATIVO A PARTIR DE LAS IDEAS ANTERIORES


Autor
Definición
Características
Semejanzas
Diferencias
Aristóteles
Todos los seres humanos actúan un único fin que es el de ser felices, él decía que todo giraba en torno a la felicidad.
*La búsqueda de la felicidad

*Realizando de la mejor forma lo que realice uno, para tener éxito
La felicidad
Que no importa el razonamiento es decir ser feliz sin importar el daño a terceros
Kant

Él dijo efectivamente todo ser humano quiere ser feliz pero esto ah de conseguirlo con base al razonamiento.
La búsqueda de la felicidad

El uso del razonamiento

La felicidad
Que usa el razonamiento para buscar la felicidad.
Sócrates
Él dijo que todo ser humano debería de resolver los conflictos de la mejor manera a través del dialogo dejando de lado el egoísmo y usando el bien común dentro de la sociedad.
Resolver conflictos de una sociedad mediante le dialogo

Dejar de lado el egoísmo


Felicidad ya que al dialogar los conflictos se usa el razonamiento y al razonar y buscar la mejor forma de resolverlos se trata de llegar a un bien común quedando todos felices
Prácticamente no hay diferencias a los demás ya que engloba lo que es el razonamiento y busca la felicidad.
           

DIFERENCIAS ENTRE JUICIO ÉTICO Y JUICIO MORAL
Tipo De Juicio

CARACTERISTICAS
DIFERENCIAS
JUICIO ETICO

*Busca analizar los problemas

*Busca resolver los conflictos

*En casos de grupos sociales ya tienes ciertas normas
predefinidas con la que se establece el juicio
*Juzga mediante normas, siguiendo patrones dentro de los grupos sociales

*Sin conocer y analizar bien el porqué de las acciones realizadas
JUICIO MORAL
*Se realiza a través del conocimiento acerca de los actos a juzgar

*Es decir usando valores como solidaridad, para poder entender, comprender y resolver si es necesario dichos actos ya sean para bien o para mal

*Se empeña en conocer a detalle los motivos por los cuales se realizaron las acciones

*Utiliza los valores para que el juicio sea más justo



 Analisis del uso de los valores éticos fundamentales (justicia, la verdad, responsabilidad, libertad)mediante un mapa conceptual




Reflexión y análisis de la importancia de los valores en distintos ámbitos en el que se desenvuelven las personas.

1-ámbitos personal, social, académico y en el ejercicio de la ciudadanía
2-características
3-Establecimiento de  la importancia de cada uno en el desarrollo los valores en la persona
.

Ámbito
Características
Importancia
Personal
En lo personal  le ayuda a tener una buena autoestima,
Teniendo una buena autoestima se tiene confianza para realizar las distintas acciones y reto que día a día vive dentro de la sociedad
Social
Si una persona tiene valores se nota para con el trato de los demás
Las personas confían es esa persona con valores lo que lo hace una persona importante para sus círculos sociales
Académico
Le ayuda en su desempeño académico siendo honesto consigo mismo
Al ser honesto tiene un mejor autoconocimiento de las materia que necesita poner más empeño
Ciudadanía
Al interactuar con los demás dentro de una sociedad seria practicando la democracia
La practicaría siendo honesto y dejando que todos expresen sus necesidades y su opiniones al tomar un decisión


Investigacion en diversas fuentes sobre derechos humanos en relación de las siguientes preguntas
¿Qué son los derechos humanos? ¿Cuándo y porque surge la declaración de los derechos humanos? ¿Cuáles  son los D.H.U? ¿Qué importancia tienen los Derechos Humanos en la sociedad? ¿Qué relación tiene la ética con los Derechos Humanos?

¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?
Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados internacionales y las leyes.
El respeto hacia los derechos humanos de cada persona es un deber de todos. Todas las autoridades en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos consignados en favor del individuo.
De igual manera, la aplicación de los derechos humanos a la que se encuentran obligadas todas las autoridades se rige por los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
¿Cuándo y porque surge la declaración de los derechos humanos?
La filosofía de los derechos humanos comenzó con la Ilustración.), Rousseau buscaba “una forma de asociación … en la cual cada uno, uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y permanezca tan libre como antes”.
El texto de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 está inspirado en el texto de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.
Luego de los horrores de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional decidió bosquejar una carta de derechos que afirmara los valores defendidos en la lucha contra el fascismo y el nazismo.
El armado de dicha carta fue confiado a un comité presidido por Eleonor Roosevelt y compuesto por miembros de 18 países. La Carta fue redactada por el canadiense John Peters Humphrey y revisada luego por el francés René Cassin.
El texto final es pragmático, resultado de numerosos consensos políticos, de manera tal que pudiera ganar una amplia aprobación.
¿Qué importancia tienen los Derechos Humanos en la sociedad?
Los Derechos Humanos responden a las necesidades de las personas, grupos y sociedades y garantizarlos promueve el ejercicio de la dignidad. 
El concepto de Derechos Humanos es integral, ya que son interdependientes, es decir que no hay un derecho más importante que otro, lo que implica que la violación a uno solo de ellos, repercute en múltiples violaciones, además que la realización de un derecho posibilita la realización de otros. 

El concepto derechos humanos es universal e incluyente, ya que son necesarios para todas y cada una de las personas, tanto en lo individual como en lo colectivo, en el marco de la situación histórica, temporal y cultural que rodea la convivencia de las personas. 

Por lo tanto, el modo de realización de los derechos humanos depende de la situación social, política y cultural de los grupos humanos que los ejercen, defienden y reivindican. 

Reconocemos, pues que la universalidad de los derechos humanos está dada en tanto los seres humanos somos distintos, es decir, nadie tiene que renunciar a su identidad, forma de ser o de pensar para poder ejercer sus derechos. 

Además esta noción de derechos humanos se ofrece como discurso para la acción social, ya que su fuente es popular, alimentada por distintos sectores de la sociedad (mujeres, indígenas, ecologistas, trabajadores, etc.) que reivindica la integralidad, la interdependencia, la colectividad y la equidad




¿Cuáles  son los D.H.U?
Los 30 Artículos resumidos de la declaración universal de los derechos humanos. 

1. Todos los seres humanos nacemos libres e iguales 
2. Todo el mundo tiene derecho a estos derechos 
3. Derecho a la vida 
4. Nadie será sometido a esclavitud o servidumbre 
5. Nadie será sometido a tortura 
6. Todo ser humano tiene derecho a una personalidad jurídica 
7. Todos somos iguales ante la ley 
8. Todo el mundo tiene derecho a defenderse ante los tribunales 
9. Nadie podrá ser detenido arbitrariamente ni desterrado 
10. Derecho a un juicio justo 
11. Derecho a la presunción de inocencia 
12. Derecho a la intimidad 
13. Derecho a la libertad de movimiento 
14. Derecho de asilo 
15. Derecho a la nacionalidad 
16. Derecho al matrimonio 
17. Derecho a la propiedad 
18. Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión 
19. Derecho a la libertad de expresión 
20. Derecho a la libertad de reunión 
21. Derecho a la democracia 
22. Derecho a la seguridad social. 
23. Derecho al trabajo 
24. Derecho al ocio 
25. Derecho a un nivel de vida adecuado 
26. Derecho al educación 
27. Derecho a la cultura 
28. Derecho al orden social 
29. Derecho a las libertades y al respecto de la comunidad 
30. Derecho a que estos derechos no sean suprimidos en ninguna circunstancia 

¿Qué relación tiene la ética con los Derechos Humanos?

Ética y Moral / Derechos humanos

Los llamados «derechos humanos» parece que tienen mucho que ver con la Ética y con la Moral. ¿Por qué llamarlos derechos y no deberes, por ejemplo? La pregunta alcanza toda su fuerza desde las coordenadas que, según modos muy diversos, tienden a ver la distinción entre los términos «ética & moral», por un lado, y «derecho», por otro, como una distinción dicotómica. Quienes, por el contrario, no entienden esa distinción dicotómicamente, puesto que presuponen la efectividad de un entretejimiento sui generis entre la ética & moral, y el derecho, estarán lejos de hacerse esta pregunta. Más bien tendrían que hacerse la pregunta contraria: «¿Por qué no llamar derechos a los deberes éticos y morales?» En términos gnoseológicos: «La cuestión de los derechos humanos, ¿no corresponde antes a la Teoría del Derecho (a la Filosofía del Derecho) que a la Teoría de la Ética y de la Moral?» El debate en torno a la cuestión de si los derechos humanos han de considerarse desde una perspectiva estrictamente jurídica, o bien desde una perspectiva previa, o por lo menos no reducible a la esfera estrictamente jurídica –es decir, una perspectiva ética & moral– compromete evidentemente la cuestión general de las relaciones entre el derecho estricto y la moral o la ética; así como la cuestión general de las relaciones entre las normas éticas y las normas morales. Partimos de la hipótesis general según la cual las normas jurídicas (los derechos, en sentido estricto) presuponen las normas éticas y morales, pero casi a la manera como el metalenguaje presupone el lenguaje objeto. Sólo que las normas jurídicas no las entendemos como un mero «nombre» de las normas morales o éticas, algo así como una re exposición reflexiva de normas pre jurídicas o praeterjurídicas. Las normas jurídicas no son un pleonasmo de las normas morales o éticas. Si a las normas jurídicas les corresponde una función peculiar y no la de una mera redundancia de las normas morales o éticas, sin que tampoco pueda decirse que se mantienen al margen o más acá de la ética o de la moral, es porque las propias normas morales o éticas, en un momento dado de su desarrollo, necesitan ser formuladas como normas jurídicas. Si esto es así es porque las normas morales, y las normas éticas, no sólo no son idénticas entre sí, sino que ni siquiera son estrictamente conmensurables. Es en este punto en donde pondríamos la función más característica de las normas jurídicas, prácticamente ligadas a la constitución del Estado, como una sistematización de las normas éticas y morales, orientada a resolver las contradicciones, a llenar las lagunas y a coordinar las normas yuxtapuestas (y también, es verdad, a generar un proceso infinito de «normas intercalares» específicamente jurídicas). Es en este proceso de sistematización en donde los deberes éticos o morales, en general, cobrarán la forma de derechos positivos estrictos garantizados por el Estado.

Bibliografías